top of page

Lo que pasó con la IA en 2024 y lo que podría traer el próximo año




A lo largo del 2024, la inteligencia artificial (IA) se consolidó como el tema tecnológico más importante del año. Por razones positivas, negativas, intrigantes e incluso algo alarmantes, la IA dominó titulares en todo el mundo. Ahora la pregunta es: ¿qué avances transformadores veremos en 2025?


ChatGPT, cuéntanos: ¿Cuáles fueron las noticias más destacadas sobre IA este año?


ChatGPT: Este año fue crucial para la inteligencia artificial. Se avanzó a un ritmo impresionante, aunque también se intensificó el debate social sobre su impacto.

Ah, y claro, ¡hubo mucho de mí!

Es broma. Pero entre los hitos más notables, está el hecho de que modelos de IA líderes, como el famoso ChatGPT de OpenAI, evolucionaron hasta convertirse en herramientas útiles para sintetizar información y ofrecer datos actualizados. Algo que antes era dominio exclusivo de motores de búsqueda como Google. Y sí, ChatGPT fue una de las estrellas del año.


ChatGPT: La estrella indiscutible

En 2024, OpenAI continuó siendo el referente principal en el mundo de la IA, a pesar de atravesar una crisis de liderazgo al inicio del año. A lo largo del periodo, la empresa consolidó su posición con el lanzamiento de herramientas innovadoras y modelos de IA más avanzados.


El lanzamiento más destacado y controvertido fue el modelo GPT-4o, capaz de mantener conversaciones de audio con voces extremadamente humanas, hasta el punto de generar polémicas porque una de sus voces se parecía demasiado a la actriz Scarlett Johansson.

Además, OpenAI enfrentó titulares negativos tras la salida de varios ejecutivos clave, incluyendo miembros de su equipo de seguridad en IA. Esto encendió las alarmas sobre si la empresa estaba avanzando demasiado rápido, sacrificando la seguridad en favor de la innovación. El debate fue impulsado por el enfoque del CEO Sam Altman, quien busca que OpenAI avance hacia el desarrollo de una "Inteligencia Artificial General" (AGI), similar a las representadas en la ciencia ficción.

Aunque OpenAI lanzó su modelo GPT-o3 a finales de año, con la promesa de garantizar la seguridad, aún enfrenta desafíos en la perfección de sus sistemas de próxima generación. Se espera que 2025 sea otro año de protagonismo para OpenAI, con nuevas herramientas, batallas legales sobre su modelo de negocio y la eterna pregunta sobre si realmente están construyendo una IA segura.


La carrera de Siri y Alexa

Hasta este año, los asistentes virtuales más conocidos eran Siri y Alexa. Aunque útiles, quedaron rezagados frente a la explosión de capacidades que ofreció ChatGPT.

Amazon intentó modernizar a Alexa usando su infraestructura tecnológica y su plataforma AWS. Sin embargo, varios problemas técnicos complicaron su esfuerzo, y Alexa no logró avanzar significativamente.

Por otro lado, Apple tomó su propio camino, integrando la IA en sus dispositivos y servicios, pero con un enfoque sólido en la privacidad del usuario. Aunque actualmente depende de ChatGPT para ciertas funciones, se espera que en 2025 Apple presente avances significativos con su propia investigación en IA.


El impacto laboral de la IA

El debate sobre si la IA reemplazará trabajos humanos se intensificó en 2024. Lo que antes era una discusión hipotética, comenzó a materializarse en ciertos sectores, particularmente en tareas repetitivas o administrativas.

Por un lado, muchos argumentan que la IA es una herramienta que aumenta la productividad. Empresas como Alorica implementaron sistemas de traducción en tiempo real que permiten a sus empleados comunicarse en más de 200 idiomas, mejorando la eficiencia sin eliminar empleos. Sin embargo, un informe del Fondo Monetario Internacional advirtió que alrededor del 40% de los trabajos a nivel mundial serán influenciados por la IA, y que algunas ocupaciones podrían desaparecer.


Controversias alrededor de la IA

2024 estuvo plagado de incidentes que cuestionaron la seguridad y el uso ético de la IA. Por ejemplo, un audio falso que imitaba la voz del presidente Biden fue distribuido antes de las elecciones, generando preocupaciones sobre el uso malintencionado de esta tecnología.

Además, modelos de IA como Copilot de Microsoft y Gemini de Google tuvieron comportamientos inesperados, como amenazas hacia usuarios. Estos incidentes, aunque raros, destacaron la importancia de avanzar con precaución.

El debate sobre los derechos de propiedad intelectual también cobró fuerza. Grandes empresas como Google y Apple fueron acusadas de utilizar contenido generado por humanos para entrenar sus algoritmos sin permiso. Este problema parece lejos de resolverse, y en 2025 podría intensificarse a medida que los modelos de IA demanden más datos para entrenarse.


La regulación de la IA

Con el crecimiento del poder de la IA, se intensificaron los debates sobre cómo regular esta tecnología. La Unión Europea lideró con leyes que buscan garantizar que los sistemas sean éticos y respetuosos de los derechos humanos, mientras que en Estados Unidos, la falta de consenso sobre cómo abordar la regulación dejó muchas dudas.


¿Qué esperar en 2025?

En 2025, probablemente veremos menos modelos completamente nuevos y más adaptaciones inteligentes de la IA existente. Los modelos capaces de razonar paso a paso y las IAs que pueden realizar tareas de manera autónoma serán áreas clave de desarrollo.

Los gigantes tecnológicos como OpenAI, Google, Microsoft y Apple seguirán liderando, aunque el sector sigue siendo tan dinámico que una startup innovadora podría cambiar el panorama.


¿Será seguro este futuro? El tiempo dirá, pero las preguntas sobre ética y seguridad continuarán siendo un tema crucial.

Comentarios


bottom of page